sobre nosotras
Quiénes somos
Miembras del equipo
Serena Brigidi
antropóloga
- Ph.D en Antropología de la Medicina. Tesis en Migración y Salud Mental (2009, URV); Mención honorífica en el Premio Marqués de Lozoya (2010).
- Desde el 2010, trabaja en diversas Universidades de Ciencias de la Salud en Cataluña (UAB, URV, UVIC, URL) y en proyectos de formación para profesionales de la salud.
- Miembra del Medical Anthropology Research Center - MARC (URV) y Grup d'Antropologia Social (URV). Cofundadora de MATER, Observatori de les maternitats i paternitats contemporànies.
- Coordinadora, desde el 2010, el Seminario Cine, Salud y Cultura. Miembro de la junta de Dona Llum, Associació catalana per un part Respectat. Miembro de CAPS - Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris.
- Experta en el ámbito de género y salud, sus líneas de investigación se enmarcan en violencias de género, violencia obstétrica, medicalización del parto/embarazo/crianza, lactancia materna, migración y salud/salud mental.
- De estos campos ha presentado avances en más de 50 publicaciones internacionales en castellano, catalán, inglés e italiano, consultables en:
Helena Eyimi
matrona
- Matrona cuya formación universitaria internacional comenzó obteniendo el diploma en la lengua y literatura italiana en Perugia (1995-1998).
- Cruzó el atlántico y vivió en USA donde estudió en el Boston College of Public and Community Service. De regreso a Europa años mas tarde y debido al nacimiento de su primera hija decidió convertirse en matrona. Estudió enfermería por la Universidad Europea de Madrid (2007-2010).
- Su actitud reivindicativa sobre los derechos de las mujeres en la salud reproductiva le hizo comenzar en el 2007 de una manera activa en asociaciones y grupos de mujeres como "El Parto es Nuestro" o "Criando Juntas". Durante varios años trabajó como enfermera en diferentes plantas de obstetricia y ginecología de Hospitales en Madrid.
- En 2012 emprendió su viaje a Reino Unido donde volvió a estudiar para graduarse en BS Midwifery en la Universidad de East Anglia en Norwich (2013-2016).
- Actualmente trabaja como matrona en el Norfolk and Norwich University Hospital, Cambridge University Hospitals.
- Participa como ponente en congresos y conferencias internacionales promoviendo la atención de profesionales sanitarios basada en evidencia científica.
- Desde el 2017 y con base en Inglaterra, lidera su empresa internacional Helena Eyimi Ltd junto a un equipo de docentes expertas, con la misión de actualizar la práctica clínica para matronas.
Francisca Fernández Guillén
abogada
- Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense y miembro del Colegio de Abogados de Madrid desde 1994. Ejerce la abogacía en las especialidades de Derecho Administrativo y Derecho Sanitario, en particular en materia de Salud Sexual y Reproductiva.
- En los últimos 15 años ha trabajado para asociaciones de usuarias de servicios de salud, colectivos profesionales e instituciones públicas en materia de Derechos del Paciente y Bioética. Escribe artículos sobre mujer, salud y Derecho y participa habitualmente en cursos y jornadas de formación para profesionales de la salud.
- En marzo de 2019, ha sido galardonada con el premio a la defensa de los Derechos Humanos en el Nacimiento por la organización Human Rights in Childbirth
Susana Ferreiro Mediante
jurista
- Jurista especializada en género.
- Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela en 1999.
- Máster en violencia doméstica por el Instituto Campus Stellae y Máster en inmigración y cooperación al desarrollo por la Universidad de Deusto.
- Activista desde 2010 en asociaciones de defensa de los derechos humanos en el embarazo, parto y posparto y de promoción de la lactancia materna.
- Coordinadora del anterior proyecto de Observatorio de la violencia obstétrica y de InterOvo (Federación internacional de Observatorios de la violencia obstétrica) entre 2014-2017.
- Coordinadora en España de la Revolución de las rosas, movimiento global por la erradicación de la violencia obstétrica fundado por Jesusa Ricoy en 2011.
Paz Ferrer Ispizua
psicóloga
- Licenciada en Psicología y Lingüística por la UAM. Psicóloga clínica acreditada por la Comunidad de Madrid. DEA en Comportamiento Social y Organizacional por la UAM.
- Después de licenciarme en psicología en 2005 me interesé por el mundo terapéutico, por lo que cursé un máster de Terapia Psicodramática y me formé en técnicas y campos diversos tales como EMDR, clown-gestalt o atención al duelo y la pérdida perinatal. También me formé y ejercí como doula.
- Mi interés personal y profesional por la maternidad ha desembocado en especializarme en acompañamiento emocional en la maternidad, prevención y sanación del trauma.
- Durante más de 10 años fui socia de EPEN y en 2016 me incorporé al anterior OVO y llevé a cabo el análisis estadístico de la primera encuesta sobre violencia obstétrica.
- Desde 2016 he llevado a cabo diferentes cursos y talleres online y ponencias presenciales.
- En la actualidad compagino el trabajo como terapeuta (generalista y perinatal) con la labor como docente de secundaria y bachillerato y, sobre todo, con la tarea de maternar.
- También colaboro activamente con el grupo de lactancia/crianza www.mamar.es
Roser Gallardo Ferrer
comadrona
- Comadrona, antropóloga y especialista universitaria en igualdad.
- Comadrona en atención primaria desde hace 36 años, compaginandolo con acompañamiento a nacimientos en casa durante 18 años.
- Más de 30 años de activismo en asociaciones en defensa de los derechos de las mujeres, especialmente en el embarazo, parto-nacimiento y crianza. Forma parte del Lobby de Dones de Mallorca, asociación de mujeres para la salud de Illes Balears (ADIBS), red CAPS, Nacer en Casa, de la que fue su presidenta y cofundadora y presidenta actual de la asociación Naixença (derechos en el embarazo, parto-nacimiento y crianza).
- Fue profesora asociada de la UIB en especialidad de Matronas. Coordinadora de la Escuela Consuelo Ruiz de Nacer en Casa desde 2016. Docente en talleres impartidos por diferentes asociaciones de mujeres.
- Ha presentado ponencias, comunicaciones y artículos relacionados con la maternidad, la profesión de comadrona y los derechos de las mujeres.
- Coautora del libro “El cambio lo parimos nosotras”.
Azucena Manzanares
asesora de lactancia y maternidad
- Asesora certificada por FEDALMA (2015) especializada en dificultades en el inicio de la lactancia, disfunciones orales, alimentación complementaria y BLW, prevención de la VO, maternidad y crianza respetuosa. He dado numerosas formaciones y asesoramiento a domicilio, en hospital y online, a familias y profesionales.
- Socia fundadora y CEO de la marca Azucena Manzanares_lactancia.
- Autora del blog en azucenamanzanares.com donde publico artículos relacionados con la maternidad, crianza, lactancia, Disciplina Positiva y VO.
- Educadora internacional en Disciplina Positiva para familias certificada por la Positive Discipline Association.
- Psicóloga en formación en Universitat Oberta de Catalunya.
- Presidenta de la asociación Ipet.
- Coordinadora del anterior proyecto de OVO y de InterOVO de 2016-2019.
- Activista desde 2015 en asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres en la atención del embarazo, parto y posparto, del empoderamiento de la maternidad y la promoción de la lactancia materna.
- Miembra de la comisión de lactancia del Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga y coordinadora del Grupo de apoyo a la lactancia y la maternidad.
- Formadora en cuidados del bebé y Disciplina Positiva en Colegio la Reina (Grado superior en EI) desde 2018.
- Ponente, investigadora y divulgadora sobre Violencia Obstétrica para la Asociación Salud y Familia.
Cristina Medina Pradas
Psicóloga
- Psicóloga Sanitaria. Doctorada Europea en Psicopatología infantil, adolescente y adulta. Especialista en Intervención sistémica, en Terapia dinámica en pareja y familia y Método SHEC para el trabajo del trauma. Formada en Salud mental perinatal y experta en intervención social para el empoderamiento de las mujeres.
- Profesora Adjunta de la Universidad Internacional de La Rioja, Investigadora en la Universidad de Sevilla.
- Coordinadora del Servicio Andaluz de Atención Psicológica a Hij@S de Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Etapa Perinatal e Infantil (0-5 Años) 2017-2019.
- Creadora y Coordinadora del Grupo de Psicología Perinatal del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental 2016-2018.
- A lo largo de su carrera investigadora, ha ido retrocediendo en la línea evolutiva de la psicopatología hacia momentos más incipientes y estados mentales de alto riesgo para desembocar en la perinatalidad, terreno desde el que cree que se puede llevar a cabo una prevención real de los trastornos mentales.
Desirée Mena Tudela
ENFERMERA DOCTORA EN CC DE LA SALUD
- Profesora a tiempo completo en la Universitat Jaume I (España). Colabora en los estudios del Grado en Enfermería y dirige su propio curso de postgrado en lactancia materna.
- Colabora con la Universidad de Blanquerna con el programa avanzado de lactancia materna.
- Investigadora del grupo de investigación de Enfermería (nº 241) de la Universitat Jaume I
- También colabora con importantes herramientas digitales de apoyo a la lactancia materna en España como LactApp y e-lactancia.com.
- Su trabajo de investigación se centra en dos áreas: la lactancia materna y la violencia obstétrica.
Charo Quintana
GINECÓLOGa
- Especialista en ginecología y defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- Mi trabajo asistencial se ha desarrollado fundamentalmente en el área de Torrelavega-Reinosa (Hospital Sierrallana), pero también en Valdecilla y en el Hospital de Cruces.
- Asesora y miembro de equipos técnicos del Ministerio de Sanidad, de GuiaSalud y del Servicio Cántabro de Salud.
- Formadora en temas de violencia de género, revisora de documentos y colaboradora de otros Servicios de Salud y Consejerías de Sanidad.
- Presidenta de Junta de Personal del Área Sanitaria de Torrelavega.
- Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria 2003-2007.
- Asesora en Salud de las Mujeres del Departamento de Sanidad del País Vasco, consejera en 3 Consejos Autonómicos y responsable de sanidad.
- Miembro de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, de la Asamblea de Mujeres de Cantabria y del Observatorio de la Violencia Obstétrica del Estado.
- Participo en grupos de trabajo profesionales y en formación de matronas, pediatras, médicos de primaria en temas de salud sexual, anticoncepción, salud de adolescentes, violencia e igualdad.
Dolores Ruiz Berdún
MATRONA
- Profesora-doctora del área de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alcalá.
- Anteriormente ha trabajado como enfermera y matrona en diversos centros sanitarios de la Comunidad de Madrid.
- Sus líneas de investigación están centradas en los aspectos históricos y antropológicos de la atención al parto, de la obstetricia y de las profesiones sanitarias.
- Participante en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales.
- Premio de investigación en estudios de género «María Isidra de Guzmán» del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (2017) por el libro "Compromiso social y género. La historia de las matronas en España en la II República, la Guerra Civil y la autarquía (1931-1955)".
- Premio «Cátedra Antonio Chamorro – Alejandro Otero» de la Real Academia de Andalucía Oriental (2019), al mejor artículo de historia de la obstetricia publicado entre 2014 y 2018, por el artículo «Matronas víctimas de la Guerra Civil española».
- II Premio de investigación «Isabel Bayón» de la Asociación Nacional de Matronas en la convocatoria 2019 por el trabajo «Matronas, pioneras en la universidad desde 1845».
- I Premio «Franscisca de Nebrija», de la Universidad de Alcalá por la dirección del mejor Trabajo Fin de Grado en estudios de género del curso académico 2018/2019.